22610
post-template-default,single,single-post,postid-22610,single-format-standard,stockholm-core-2.4,select-child-theme-ver-1.0.0,select-theme-ver-9.5,ajax_fade,page_not_loaded,menu-animation-underline-bottom,,qode_menu_,qode-wpml-enabled,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive

LA HABANA Y DESPUÉS

LA HABANA Y DESPUÉS

Pedro Gandía

SINOPSIS

La Habana y después, novela fragmentada en tres tempos y ubicada en dos continentes, entre la primavera de 1994 y el verano de 1997, tiene como protagonista a Alex, viajero y cosmopolita, un “artista en vacaciones”, un esteta que satisface su hedonismo viajando siempre a Oriente y al Sur. Son los suyos viajes de iniciación al conocimiento, que él se complace en hallar en lo diverso, exótico y lejano.El primer tempo, Entronque de caminos, sucede en la primavera de 1994, cuando Alex marcha por primera vez a La Habana con su amiga María. El segundo tempo, Yunaisis, la “Dragona”, lo abarcan los siguientes dos años. En ellos Alex regresa a La Habana, viaja a las Playas del Este y luego a Santiago. Lo que dura su etílico romance con un mulato de Oriente, un joven travestí por quien se ha dejado encantar. A Yunaisis quiere verla por encima de ella misma, el signo que tira por tierra el sempiterno estereotipo de la identidad fija y con quien niega, entregados los dos al alcohol, el recrudecido Periodo Especial. Pero la realidad se impone finalmente a sus ensoñaciones, y, para olvidar a su hechicera, se marchará a otra isla, al Oriente más oriental, a Cebú –La Reina del Sur de Filipinas, que da título al tercer tempo–. El entorno salvaje y miserable en el que allí vivirá, entre los squatters de la periferia de Cebu City, quedará igualmente abolido por el alcohol, a favor de un lugar mágico con los más bellos colores y formas. La nueva conexión ahora será Elsa, una adolescente cebuana, de andrógina belleza, en la que volcará su ideal.

 

Ilustración de cubierta: Getty Images

Editorial: Odisea, col. “Inconfesables”, 2011, Madrid (España)

ISBN: 978-84-15294-13-9

176 pp.

 

ADQUIRIR OBRA

SOBRE LA OBRA

Presentación de la novela "La Habana y después" (VIDEO)

"La Habana y después" por Jaime Díaz, SHANGAY EXPRESS - 04-18/09/2011

Pedro Gandía (1953) es conquense de nacimiento y valenciano de adopción. Y pintor, escultor, fotógrafo, videoartista, poeta, traductor y crítico literario (y puede que alguna otra que desconozcamos). Gandía ha publicado sobre todo poemarios y, en el año 2000, una novela titulada Burdel. Recientemente ha publicado la segunda, La Habana y después, una obra ciertamente peculiar. En sus primeras páginas, un cubano nos cuenta que en su juventud era un mujeriego empedernido y trapicheaba con todo lo que podía. Pasó por varias cárceles y acabó en los Estados Unidos dando clases en la universidad y felizmente casado.. Uno empieza a dudar si se ha equivocado de libro, pero no: colección “Inconfesables!” de la editorial Odisea. El marielito enseguida cede la palabra a un narrador que nos traslada al mes de abril de 1994, cuando dos amigos, Alex y María, visitan por primera vez La Habana y viven situaciones bastante curiosas. Pero el grueso de la novela lo forma el capítulo segundo, titulado Yunaisis, la Dragona. Han pasado quince meses, y Alex, un artista amante de lo exótico, vuelve solo a la capital cubana, donde conoce a Yunaisis, “que así se hace llamar Rafael Trujillo Garrido, un mulato-mulata de diecisiete años y siete meses, un andrógino súper estelar nacido bajo el signo de Sagitario y del Dragón chino, un guajiro-guajira oriental que lo ha hechizado por entero, con su alegría de vivir y sus magias caribeñas”. Yunaisis es una zalamera, pero él la quiere… asu manera. El alcohol magnifica el hechizo que le produce esa joven pantera que pretende convertirse en su ángel de la guarda. Gandía demuestra dominar el habla cubana, que transcribe tal y como suena (“Tú no sabe’ qué yo no sopolto?”), y también la santería yoruba. La relación con Yunaisis se prolongará durante un par de años de visitas periódicas, pero también habrá un Stivens, una Zoraida y otros cuerpos ocasionales. Finalmente, llegaremos al tercer y último capítulo, bastante más breve, La Reina del Sur de Filipinas. Estamos en el verano del 97, y Alex decide viajar al otro extremo del mundo. Y en la isla más oriental del Filipinas, Cebú, seguirá transfigurando ese ideal de belleza que, a la postre, resulta siempre inalcanzable.

 

(en Shangay Express, n. 407, Shanguide, 4-18 de julio de 2011, p.24)

“Podemos cambiar la historia si tenemos voluntad para ello”, EL BLOG DE ODISEA EDITORIAL - 22/08/2011